sábado, 17 de diciembre de 2011

ERUPCIÓN DEL VESUBIO

A diferencia de en otros tipos de erupciones en las que las emisiones de gases tóxicos son menores, en las plinianas la dispersión inicial de los gases emitidos puede tener una importancia capital para los seres vivos. En el caso de la ocurrida en el monte Vesubio en el año 79, el viento soplaba con componente sur-este, por lo que las cenizas y los gases tóxicos fumigaron las laderas del sureste del Vesubio. En esta zona se asentaba las localidades de Pompeya y de Estabias, cuyos habitantes apenas si tuvieron tiempo de huir antes de que una nube tóxica inundara la ciudad; la inmensa mayoría pereció asfixiada por los gases, y luego quedó sepultada por la lluvia de cenizas que cubrió la ciudad. La ciudad de Herculano, también arrasada por la erupción, fue sepultada, por el contrario, por una avalancha de lodos. El propio Plinio el Viejo falleció asfixiado, al acercarse a la zona para investigar los sucesos.
            Una erupción pliniana es un tipo de erupción volvánica caracterizada por su similitud con la acontecida en el monte Vesubio en el año 79 d. C., según fue descrita por Plinio el Joven en una carta dirigida a Tácito. Reciben su nombre en honor a Plinio el Viejo, tío de Plinio el Joven, quien falleció en dicha erupción al acercarse a investigarla. Esa misma erupción sepultó la ciudad de Pompeya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario